Salto a la gloria (película sobre histología)
Salto a la gloria
![](https://campus.usal.es/~revistamedicinacine/numero%202/esp/carpeta_cajal/Foto%208%20Cajal%20se%20inocula%20un%20cultivo%20de%20Vibrio%20cholerae%20muerto%20que%20utiliza%20como%20vacuna.jpg)
Desgrana la vida del eminente histólogo español Santiago Ramón y Cajal, desde su infancia en Petilla de Aragón hasta la concesión del premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906. Sin huir de los tópicos (el niño travieso, el científico despistado y dedicado exclusivamente a la ciencia) y del arquetipo del científico de la época, plasma una biografía amena y bastante próxima a la realidad. Incluye mensajes moralizantes propios del momento histórico en que se rodó y escenas de humor acertadas, tanto en su contenido, como en su distribución a lo largo del metraje. El director utiliza fuertes contrastes, bien empleados, para ensamblar los acontecimientos de la vida de Cajal: su infancia rural, su participación en la guerra de Cuba o su ingreso en la Facultad de Medicina. Desde una mentalidad actual, y a la luz del conocimiento real de la vida de Cajal, resultan cómicas algunas escenas que pretenden enfatizar su genialidad, como la del cabaret donde a Cajal sólo le quedó decir "pecado, pecado…". En resumen, una buena película considerando los medios utilizados y el momento en que se rodó.
![](https://campus.usal.es/~revistamedicinacine/numero%202/esp/carpeta_cajal/saltoalaglorweb.jpg)
La excelente interpretación y el parecido físico con Cajal marcaron a Adolfo Marsillach, su protagonista. Años más tarde volvería a interpretar al mismo personaje en la serie Ramón y Cajal (1982), producida por la televisión pública española (TVE) y dirigida por José María Forqué.
![](https://campus.usal.es/~revistamedicinacine/numero%202/esp/carpeta_cajal/Foto%208%20Cajal%20se%20inocula%20un%20cultivo%20de%20Vibrio%20cholerae%20muerto%20que%20utiliza%20como%20vacuna.jpg)
Desgrana la vida del eminente histólogo español Santiago Ramón y Cajal, desde su infancia en Petilla de Aragón hasta la concesión del premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906. Sin huir de los tópicos (el niño travieso, el científico despistado y dedicado exclusivamente a la ciencia) y del arquetipo del científico de la época, plasma una biografía amena y bastante próxima a la realidad. Incluye mensajes moralizantes propios del momento histórico en que se rodó y escenas de humor acertadas, tanto en su contenido, como en su distribución a lo largo del metraje. El director utiliza fuertes contrastes, bien empleados, para ensamblar los acontecimientos de la vida de Cajal: su infancia rural, su participación en la guerra de Cuba o su ingreso en la Facultad de Medicina. Desde una mentalidad actual, y a la luz del conocimiento real de la vida de Cajal, resultan cómicas algunas escenas que pretenden enfatizar su genialidad, como la del cabaret donde a Cajal sólo le quedó decir "pecado, pecado…". En resumen, una buena película considerando los medios utilizados y el momento en que se rodó.
![](https://campus.usal.es/~revistamedicinacine/numero%202/esp/carpeta_cajal/saltoalaglorweb.jpg)
La excelente interpretación y el parecido físico con Cajal marcaron a Adolfo Marsillach, su protagonista. Años más tarde volvería a interpretar al mismo personaje en la serie Ramón y Cajal (1982), producida por la televisión pública española (TVE) y dirigida por José María Forqué.
Comentarios
Publicar un comentario