Practica de testículos
Testículos
Introducción
Son
los órganos glandulares que forman la parte más importante del aparato
reproductor masculino. Su equivalente femenino serían los ovarios.
Los
testículos son las gónadas masculinas responsables de la producción de
espermatozoides y hormonas sexuales masculinas (los andrógenos). Se localizan
fuera de la cavidad abdominal suspendida en una bolsa carnosa llamada escroto o
saco escrotal.
Marco teórico
Los
testículos son dos, uno en el lado derecho y otro en el lado izquierdo.
Anormalmente puede existir un solo testículo por ausencia del desarrollo del
otro, que cuando también falta epidídimo y conducto deferente, se llama
monorquidia. Cuando faltan los dos testículos se llama anorquidia.
En
el hombre como en el resto de mamíferos, los testículos proceden del interior
de la cavidad abdominal, a derecha e izquierda de la columna lumbar, al lado de
los riñones. Hacia el tercer mes del desarrollo fetal, los testículos abandonan
esta región y descienden por el conducto inguinal, atravesando la pared
abdominal, arrastrando consigo las bolsas que los envuelve hasta su posición
definitiva. El descenso incompleto del testículo se llama criptorquidia.
En
los niños el tamaño de los testículos es relativamente pequeño (de 2 a 3 cm de
longitud). En la pubertad crecen hasta alcanzar entre 4 y 8 cm de longitud y
entre 2 y 4 cm de ancho. Este tamaño se conserva más o menos similar durante
toda la vida, aunque a veces se percibe una ligera atrofia en la vejez o un
ligero aumento de tamaño debido al consumo de esteroides. El tamaño desmesurado
de los testículos se debe en la mayoría de las ocasiones a una hidrocele
(acumulación de líquido en la túnica serosa del testículo).
Funciones del testículo
El
testículo produce los espermatozoides y también unas hormonas llamadas
andrógenos, entre las que se encuentra la testosterona. Para producir los
espermatozoides se lleva a cabo el proceso de espermatogénesis. Este requiere,
además de las células germinales, las células de Sertoli, que constituyen un
soporte. Existe una barrera hematotesticular que aísla el epitelio germinal del
resto del organismo para que no haya reacciones inmunológicas. Por tanto, las
células de Sertoli se encargan de llevar los nutrientes y excretar los desechos
al lumen procedentes de las células germinales. Por su parte, las células
responsables de la fabricación de testosterona son las células de Leydig, que
responden a FSH y LH (que son producidas por la hipófisis gracias a la acción
de la GnRH) y producen testosterona de forma pulsátil. La concentración de esta
hormona en los testículos es 500 veces superior a la del plasma sanguíneo.
Desarrollo de la función testicular
El
testículo comienza a ser hormonalmente activo a partir de la octava semana de
gestación. Las células de Sertoli, producen una sustancia inhibidora de los
conductos de Müller cuando está bajo acción de la hormona FSH (hormona
estimulante del folículo). Dicha sustancia inhibidora es capaz de inducir la
regresión de los conductos citados anteriormente, tiene acción en la fase
abdominal del descenso del testículo masculino y además produce un incremento
del número de receptores androgénicos en la superficie de las células de
Leydig.
El
completo desarrollo de los genitales externos se produce entre la semana 10 y
15 de la gestación. Dicho desarrollo es dependiente de la acción enzimática de
la 5alfa-reductasa, capaz de producir dihidrotestosterona a partir de
testosterona. Dicho producto enzimático se une a los receptores androgénicos dentro
de los órganos sexuales.
Enfermedades y trastornos
Anorquia:
Es la ausencia de ambos testículos al nacer.
Criptorquidia:
Se trata de una enfermedad que se caracteriza
por el fallo en el descenso de los testículos desde la cavidad abdominal.
Durante el proceso del desarrollo fetal, los testículos están dentro de dicha
cavidad, pero gracias al desarrollo descienden al escroto. La criptorquidia se
remedia con cirugía.
Cáncer de
testículo:
Ocurre cuando células anormales dentro de los
testículos se dividen y crecen sin control.
Hidrocele:
Acumulación de líquido en el escroto. Es una enfermedad benigna.
Material
o
Testiculo de toro
o
Guantes
o Estuche de diseccion
Procedimiento
Lo primero que realizamos fue una insición en la cara
anterior del testículo donde se tomo una muestra para biopsia.
En la cara anterior del testiculo.
Corte transversal en la cara anterior.
Después de remover primera
cara.
Y
cuando se removio la ultima capa asi es como se vio el tejido.
Conclusión
Se cumple el objetivo de identificar las
estructuras del testículo, se comprende la
función y generalidades de cada parte identificada en nuestro testículo de
toro, un conocimiento importante que se logra comprender gracias a esta
practica es la identificación de las estructuras que transportan al
espermatozoide desde el momento en el que se desarrolla en los túbulos
seminíferos al momento que se capacita en el epidílimo.
Comentarios
Publicar un comentario