Nota periodística sobre la importancia delos sistemas hidrotermales.


 Resultado de imagen para Nota periodística sobre la importancia delos sistemas hidrotermales.


Nota periodística sobre la importancia delos sistemas hidrotermales.


A finales de la década de los sesentas y principio de los setentas surge la idea de un programa de investiga- ción de carácter interdisciplinario sobre los manantiales termales de México, cuando el primero de los autores de este artículo desarrollaba una serie de investigaciones acerca de los yacimientos minerales del centro y sur de México. En esa época se iniciaban los estudios formales de la Comisión Federal de Electricidad en el Eje Volcánico Transmexicano para la exploración de yacimientos geotérmicos con miras a la generación de electricidad. En ellos se establecía una estrecha relación entre la alteración y mineralización de la roca y las zonas de hidrotermalismo activo.

1) génesis de yacimientos minerales en sistemas hidrotermales continentales, tanto fósiles como activos.

 2) nuevas técnicas y métodos para la obtención de energía en rocas secas sobrecalentadas mediante inyección de agua y la racionalización del uso de esos sistemas.

 3) exploración de manantiales hidrotermales en dorsales y corteza oceánica.

 4) origen de la biósfera.

 5) infor- mación biogeológica contenida en los depósitos hidrotermales.

 6) su viabilidad como ambientes potenciales de síntesis prebióticas.

7) homologación de la evolución biológica en otros cuerpos de nuestro sistema solar.


Se conoce como hidrotermalismo al conjunto de efectos producidos por el agua a una temperatura mayor que la ambiental. A los lugares donde brota este agua se les conoce como manantiales termales. Entre los fenómenos naturales más espectaculares están los manantiales calientes con temperaturas muy cercanas a la del punto de ebullición del agua. Sin embargo, un géiser es todavía más espectacular y consiste en una fuente emergente dotada de un sistema especial de calentamiento y desfogue que da lugar a una columna de agua y vapor que es expulsada con gran fuerza y frecuentemente alcanza entre 30 y 60 metros de altura. Antes y después de que el chorro cese sobreviene un estruendoso ruido provocado por la expulsión rápida y violenta de una columna de vapor, seguida por un periodo de calma al terminar la erupción. Este comportamiento confiere a la actividad del géiser un carácter intermitente y sincrónico.

                                               

Comentarios

Entradas populares