bioetica

Evolución histórica de los acontecimientos principales referentes a la bioética.
La sociedad y los médicos se han preocupado mucho por los aspectos morales de la práctica médica. Papiros egipcios del siglo XVI A.C. contienen ya una metodología para establecer diagnostico, tomar decisiones acerca de si “tratar o no tratar” así como si la terapia a seguir “pudiera o no ser apropiada”.
Hammurabi, uno de los principales reyes de babilonia, elaboro un código de leyes que gobernaban a los que practicaban la medicina y la cirugía. Se escribió 500 años antes que Moisés recibiera los diez mandamientos en el monte Sinaí. Hammurabi desarrollo un sistema de precios en cirugía, de acuerdo con el estado social del paciente y estableció, además, medidas putativas para aquellos que emplearan una mala técnica.
Hipócrates fue iniciar de una verdadera escuela reflexiva en la medicina al implantar la tradición del método científico, a través de una observación cuidadosa del paciente. Desarrollo el juramento hipocrático, incorporando un código moral a los aspectos médicos.
Los códigos médicos hindúes fueron similares a los babilonios “Día y noche, tu darás lo mejor de ti para beneficio de los pacientes, y esto lo harás con todo tu corazón y con toda tu alma. Nunca abandonaras a un paciente, nunca lesionaras a un paciente, aun pensando que esto sería lo mejor para su vida” es similar a los conceptos vertidos por Hipócrates: “por lo que se refiere a las enfermedades, haz un habito de dos hechos, ayudar, y si no puedes al menos no lesionar”
La medicina china había establecido preceptos similares. “misericordia del enfermo y obligación de disminuir el sufrimiento entre todas las clases, sea aristócrata o sea plebeyo, sea pobre o rico, sea joven o viejo, sea bello o feo, sea enemigo o amigo, sea nativo o extranjero, educado o no educado.  Todos deben ser tratados en una forma similar”. “el médico debe ver sobre la misericordia de su paciente de tal manera, como si esta fuera su propia miseria.
Durante la época de la edad media, la mayoría de los médicos continuaron los principios galénicos, especialmente en lo que se refiere a la terapia, lo que no se impugno hasta Vesalio en 1543.
En 1948 la asociación médica mundial adopto la declaración de ginebra, este representa una versión del juramento hipocrático para aquellos que inician el ejercicio de la medicina:
“consentimiento voluntario” hoy se le conoce como “consentimiento informado”
Debe existir una mayor sensibilidad en el momento actual, de lo que existía en el pasado. Ejemplo de estos problemas en la práctica médica son:
1.- investigación biomédica que utiliza al hombre.
2.- trasplante de órganos.
3.- el paciente psiquiátrico. El discapacitado.
4.- la homosexualidad, las adicciones y el alcoholismo.
5.-el paciente geriátrico.
6.- el paciente en estado terminal. (Eutanasia, ensañamiento terapéutico, respeto a la dignidad de la muerte).
7.- aborto.
8.- técnicas de reproducción asistida.
9.- distribución de los recursos para la salud.
10.- ingeniería genética.
En la academia nacional de la medicina en 1979, el profesor pablo Latapi planteo:
“Detrás de esta crisis de la institución médica y de la profesión medica, hay una crisis de valores humanos”
Gracias a la aplicación de respiradores, marcapasos, órganos artificiales y trasplantes, es posible prolongar la vida y aplazar la muerte. Estos hechos han obligado a buscar nuevas definiciones de muerte y han agudizado, al grado de provocar serios conflictos sociales y éticos.
El papa Pio XII en 1957 pide al médico que aplique medidas ordinarias para prolongar la vida.
En nuestra actuación diaria, la sabiduría debe basarse en el amor. Amor por la verdad, que es la causa primera de la ciencia, por lo bello que es la fuente de la arte, por la justicia, origen de la virtud que consolida la verdadera política, por la región basada en la fe.
Debe existir un amor por el bien, de tal forma que el amor por el conocimiento, arte política, religión, guiados a través de ese amor nos lleven hacia el valor más alto… hacia Dios…
Realmente es importante crear conciencia sobre el trato que se les dará a los pacientes pues no solo debemos pensar en ellos como enfermos y como muñecos de prueba si no que debemos pensar como si fuéramos nosotros los enfermos y tener el mejor trato hacia ellos esto debe ser con respeto hacia su vida y también hacia su muerte.
Porter kuthy J. (2003). Introducción a la bioética.

Comentarios

Entradas populares