"Reflexión del embarazo en la adolescencia"
El embarazo
precoz en muchos de los casos, por no decir en todos, son embarazos no
deseados. Estos se producen debido a muchos factores en especial el
desconocimiento o desinformación sobre las relaciones sexuales y también por el
desconocimiento de los métodos anticonceptivos, también suele darse por la
creencia en ciertos mitos sobre las relaciones íntimas.
El embarazo
precoz es considerado como de alto riesgo, ya que ni física ni mentalmente una
joven se encuentra preparada para la maternidad,notamos que un embarazo precoz
no es un tema de juego y lamentablemente en la mayoría de casos son las mujeres
las que tienen que llevar la responsabilidad de la crianza los siguientes 18
años o más de vida.
El embarazo
representa uno de los factores más importantes de deserción escolar, por
ejemplo, este factor es dos veces mayor que el de tener un bajo desempeño
académico.,La deserción escolar corresponde a un abandono temporal o definitivo
de los estudios formales: primaria, secundaria o universitaria.
Entre menor es
el grado de escolaridad alcanzado en el momento del embarazo (entre los 12-15
años), mayor es la posibilidad de deserción del sistema educativo. Las madres o
padres que por causa de un embarazo (maternidad/paternidad) abandonan las aulas
escolares entran a lo que algunos llaman el síndrome del fracaso o la puerta de
entrada a la pobreza. Ya he dicho que al interrumpirse el proyecto de vida
educativo surge la necesidad de ingresar prematuramente al mercado laboral en
unas condiciones altamente desmejoradas. Además, las censuras social y familiar
sobre la joven se hacen evidentes.
También existen
riesgos en el aspecto psicológico y social, ya que la mujer joven se enfrenta,
en general, a una situación para la que no está preparada emocionalmente. Si
lleva el embarazo a término tendrá que aceptar su nuevo rol de madre, haciéndose
cargo de los cuidados, atención y educación de su hijo, a pesar de que ella aún
no ha consolidado su formación y desarrollo. Desde el aspecto psicosocial las
consecuencias son las siguientes
·
En ocasiones
las jóvenes madres optan por dar a su hijo en adopción lo que les crea una gran
culpa y arrepentimiento, sobre todo en etapas más maduras de su vida.
·
Si se decide
tener al hijo sin la existencia de pareja se convertirá en madre soltera,
familia monoparental, enfrentándose, dependiendo de los países, a grandes
carencias y dificultades. Su proyecto de vida se ve alterado y frenado,
llegando a sufrir agresiones por parte de su familia y del entorno y
disminuyendo las oportunidades para conseguir un empleo (cuando lo obtienen es
mal remunerado), sin olvidar que deben educar a su hijo en medio de un ambiente
desfavorable.
Otras jóvenes madres deciden, si el padre
biológico acepta su paternidad y responsabilidad, formar un matrimonio. Sin
embargo existen altas probabilidades de que dicho matrimonio no perdure ya que
el padre precoz se enfrentan a un evento inesperado, sorpresivo; no son capaces
en esos momentos de llevar una vida de pareja independiente económicamente, no
están lo suficientemente maduros para que su relación perdure, ni están
preparados para recibir un hijo y mucho menos cuidarlo.
Problemas
personales:
-Edad de la menarquía precoz
- Deseo de independencia
- Falta de información acerca de su anatomía y
fisiología.
- Desconocimiento de métodos anticonceptivos
y de su uso correcto.
-Sentimiento de soledad, incomprensión y baja
autoestima.
-Uso y abuso de alcohol y drogas.
- Rebeldía natural y búsqueda de identidad y
nuevas experiencias.
- Sentirse invulnerables porque “eso les ocurre
a otros y a mí no”.
Las
repercusiones económicas: que esto trae para la joven constituyen lo que se ha
denominado como “la puerta de entrada al ciclo de la pobreza”. De igual manera
los padres jóvenes corren un alto riesgo de experimentar periodos de desempleo
o menor salario.
Efectos
Sociales:
Las jóvenes
tienden a experimentar rechazo de parte de sus padres en la gran mayoría de los
casos pues los padres entienden que aún no está preparada para ser madre ni
mucho menos así lo deseaban. Muy aparte de que la adolescente embarazada siente
rechazo de la familia, también experimenta el rechazo de la sociedad que de
alguna manera afecta en la conducta y las emociones de la joven.
El embarazo
adolescente, por el hecho de ser madre, retardaría el alcanzar un mayor grado
de independencia. La adolescente debe permanecer en su casa y experimentar una
dependencia creciente de sus padres, en cuanto a ayuda económica, y cuidado del
niño. Además, los roles llegarían a confundirse, con la madre y la abuela
disminuyendo fuertemente la autoestima de la adolescente y su habilidad para
crecer en una relación maternal con su propio hijo.
Cuando una mujer
queda embarazada sin desearlo, sus alternativas son básicamente dos: intentar
interrumpir el embarazo mediante un aborto inducido, o continuar con el mismo y
dar a luz a un hijo que, probablemente, tampoco será deseado. Es un compromiso
de todos responder ante ambas situaciones,
ya que los
embarazos no deseados
son,en gran medida, una responsabilidad social.
Las consecuencias
médicas del embarazo son múltiples e importantes:
·
Falta de
atención médica desde el inicio del embarazo por no comunicar su situación.
·
Las mujeres
más jóvenes –16 años o menos– corren riesgo de preeclampsia y eclampsia.
·
Bajo peso al
nacer de los recién nacidos por causas orgánicas tales como anomalías
placentarias, nutrición deficiente, tabaquismo y consumo de drogas.
·
Alta
mortalidad materna en la adolescencia llegando a ser, en países en vías de
desarrollo, una de causas más frecuentes de muerte en las adolescentes (por
embolia, enfermedad hipertensiva y embarazos ectópicos).
Frecuentemente se decide poner fin al
embarazo mediante aborto inducido a veces clandestino que pone su vida en
peligro debido a sepsis y hemorragias.
·
Es habitual
la anemia en las jóvenes embarazadas.
·
A veces el
embarazo se produce existiendo enfermedades de transmisión sexual
Los problemas familiares que siguen a un embarazo no
planeado:
Es importante reconocer el cambio de roles que
enfrentan los padres adolescentes en el entorno social, porque comienza el
miedo a la discriminación social, a no saber cómo se desempeñarán en su nuevo
papel de padres en el que se considera, en muchas culturas, que el varón debe
sostener la manutención de la “familia” (aunque en general, cada vez más
mujeres son las que se constituyen como jefas de familia), además de no poder
evadir una responsabilidad que atemoriza y que los colocó frente a la necesidad
de abandonar sus estudios.
Problemas familiares:
-Inestabilidad familiar
- Ejemplo familiar de embarazo adolescente:
Varios estudios muestran que si los progenitores fueron padres adolescentes, es
más probable que sus hijos lo sean. “Se dice que es por imitación o porque la
joven piensa: “si tú te embarazaste a mi edad, ¿por qué no lo voy a hacer yo?”.
- Falta de
comunicación interfamiliar.
- Provenir de
familias disfuncionales.
Problemas
sociales:
- Cambio de valores sociales
- Estrato social bajo: Algunos estudios
muestran que a mayor grado de escolaridad y solvencia económica hay menos
embarazos en jóvenes, aunque ninguno de estos factores garantiza, por ejemplo,
que una familia no sea disfuncional.
- Presión grupal y de pareja para tener
relaciones sexuales –a veces en forma esporádica- como una forma de demostrar
que es “más hombre o más mujer”.
- Influencia de los medios masivos de
comunicación social.
- Abuso sexual.
- Pornografía y prostitución de
adolescentes.
Problemas
culturales:
-Sobre todo en áreas
rurales hay poblaciones en donde no hay más expectativa de vida que casarse y
tener hijos.
El Embarazo en
adolescentes hoy en día un problema de salud pública, no solo asociado a los
trastornos orgánicos propios de la juventud materna, sino porque están
implicados factores socio-culturales y económicos que comprometen tanto a la
madre como al hijo y el entorno de la vida familiar.
La adolescencia
es una etapa en la cual ocurren un conjunto de cambios fisiológicos, sociales y
emocionales en su pero igual en la vida social.
Si la
adolescente tiene menos de 15 años hasta adolescentes de 19 años se observa
mayor riesgo de aborto, parto pre término o parto por cesárea por inmadurez
fisiológica, tanto emocionalmente en la persona y eso causa varias posibilidades
que se llegan a cometer por eso se da todos los riesgos.,Si es mayor de 15
años, la embarazada tiene el mismo riesgo que una paciente adulta, excepto si
está mal alimentada, o si se encuentra en situación de abandono por parte de su
pareja, o por quien conviva, por otro lado es posible que la adolescente no
esté preparada para asumir emocionalmente el compromiso de un bebé o necesite
mayor apoyo.
En vista de esto
es necesario crear programas para fomentar la información y los servicios
requeridos a los jóvenes para concientizarlos y lograr una sexualidad
responsable. Asimismo, es necesario crear centros de apoyo para las
adolescentes embarazadas, tanto desde el punto de vista médico como emocional
no solo en la comunidad sino en todo el
país.
Comentarios
Publicar un comentario